19/07/2019

¿Podemos preparar nuestro corazón para correr una maratón o media maratón?

Cada vez hay más aficionados a las carreras. Maratones, medias maratones, trails, pruebas de alta intensidad, carreras populares… Son habituales en muchos puntos de la geografía española y los dorsales suelen agotarse. El deporte es salud, pero… ¿está nuestro corazón preparado para hacer un gran esfuerzo? ¿puedo prepararlo? ¿qué debo hacer antes de enfrentarme a este tipo de pruebas?

Cada persona deberá tomar unas medidas concretas, que dependerán de su estado físico, su salud, su edad… Pero lo que es fundamental es que haya una preparación física previa. Un buen entrenamiento conlleva a que el impacto en el organismo sea menor. Lo más apropiado es contactar con un profesional del ámbito deportivo para determinar cuáles son las cargas de entrenamiento adecuadas para cada caso particular. Además, un médico puede valorar, a través de pruebas como ecografías o electrocardiogramas, si una persona está sobreentrenada o no está haciendo todo lo que debería.

La primera recomendación médica frente a estas carreras es que las realicemos cuando nuestro cuerpo esté completamente preparado para ello. ¿Hay algún momento en el que el esfuerzo sea tan intenso que pueda pasarnos factura, incluso si hemos entrenado correctamente? Hay estudios que indican que el deporte, dentro de unos límites de intensidad, siempre es beneficioso. Otros concluyen que cuanto más, mejor. Desde la Fundación Española del Corazón exponen que no hay evidencias suficientes para decantarse por una u otra afirmación, aunque lo que está claro es que hay pruebas físicas extremas que no son beneficiosas, como las ultramaratones de varios días en las que apenas se duerme.

Prevenir con pruebas médicas

Preparar el organismo es fundamental para enfrentarse a una maratón o a alguna prueba similar. Debemos tener la certeza de que nuestra salud cardiovascular podrá hacer frente a ese esfuerzo. Además de la propia prueba de esfuerzo, también es importante tener en cuenta la sintomatología, la historia familiar o realizar un electro. La prueba de esfuerzo está más indicada para aquellas personas con factores de riesgo o corredores en los que haya sospecha de que algo no funciona bien. Un cardiólogo especializado en deporte será la persona más indicada para determinar si se realiza la prueba o no. Sin duda, lo más importante antes de afrontar cualquier competición de alta intensidad es prestar atención a los síntomas. Estos serán los que determinen si debemos visitar al especialista. Si sientes dolor torácico o presión en el pecho, te falta aire o te cansas más de lo normal sin explicación, tienes palpitaciones, pierdes el conocimiento o tienes mareos muy intensos, pide cita con el cardiólogo y no realices pruebas físicas que conlleven mucho esfuerzo antes de conocer su valoración.

Preparación física para realizar una maratón

La preparación es esencial para que una maratón sea un ejercicio cardiosaludable. Correr es bueno para la salud, pero las pruebas de gran intensidad requieren un entrenamiento previo. La Fundación Española del Corazón recuerda que hay que tomar una serie de precauciones, pues una mala preparación puede tener efectos irreversibles en el corazón. Es importante, antes de la prueba, entrenar todos los músculos del cuerpo. También el corazón. Es el encargado de que la sangre llegue a todo el cuerpo y que todos los músculos funcionen correctamente. Para fortalecerlo, lo mejor es realizar ejercicio aeróbico. Estas actividades reducen la presión arterial y ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares. A pesar de ello, es necesario moderar la intensidad y tomar consciencia de los límites de nuestro cuerpo. De ello depende que los efectos de la prueba deportiva sean beneficiosos o de riesgo.

Referencias