1/08/2018

¿Toda la información de salud en Internet es fiable? Identifica qué contenidos son relevantes

Es muy importante saber identificar qué contenidos son relevantes y fiables, por que sino puede haber consecuencias negativas para la propia salud e incrementar la angustia o ansiedad por crear una alarma cuando no existe. Por todo ello hay que identificar dichos contenidos por que sino puedes correr el riesgo anteriormente descrito o servir de altavoz al compartir por las redes sociales contenido con información sesgada y poco rigurosa.

Como podemos identificar y filtrar el contenido relevante y fiable, fijándonos en el autor, en una serie de características del contenido y si esta acreditado o no

1. Autor:

Identifica si el autor es fiable: muchas veces ni siquiera hay un autor visible, o si lo hay no tiene una biografía o un enlace a su currículum. Otras veces no aparece ninguna vía para poder contactar con él (twitter, formulario, linkedin, etc). También es muy importante que la web se adecue a la Ley Orgánica de Protección de Datos y a la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información que ha cambiado recientemente, para ello deberemos buscar el aviso legal, las condiciones de uso, la política de privacidad, la política de cookies y la política publicitaria. El autor debe de ser transparente y declarar los conflictos de interés o quién financia la página o portal o si se vende algún producto.

2.Contenido:

La web debe señalar que la información contenida no tiene la finalidad de reemplazar la relación entre médico y paciente sino a complementarla.

Los contenidos de la página han de ser recientes y estar actualizados, por lo que han de incluir la fecha de redacción o de revisión de los artículos.  Asimismo, han de incluir referencias a las fuentes originales en base a las cuales están elaborados (si no son originales) e idealmente ofrecer hipervínculos a las mismas, ya que la información científica en salud evoluciona muy rápido y conviene estar actualizado para poder contrastar los datos.

En la web debe de estar clara si la información está basada en pruebas u opiniones personales, para ello es importante que aparezcan las fuentes en las que se ha basado el autor del contenido (referencias y los enlaces): si no se comparten las fuentes debes desconfiar del contenido. Además es importante que dicho contenido esté bien estructurado, con un diseño limpio y profesional, un lenguaje correcto y es accesible desde cualquier dispositivo (móvil/Tablet) , ya que este será un motivo adicional para poder confiar en su contenido.

3.Acreditaciones y Sellos de Calidad

Todas estas características que estamos exigiendo de una web con contenido de salud es lo que diversas fundaciones y organismos exigen para acreditar mediante un sello de calidad dichos contenidos, por lo cual, si la web dispone de dicha acreditación, para el usuario final es más simple reconocer si cumple los requisitos que hemos estado comentando antes.

Los sellos más extendidos para contenidos de salud son el Web Médica Acreditada (WMA) del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona y a nivel internacional el HONcode elaborado por la Health on the Net Foundation. Otros sellos acreditativos que también se utilizan son la certificación de webs y blogs sanitarios de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, el sello Web Sanitaria Acreditada SEAFORMEC de la Organización Médica Colegial, el sello Web de Interés Sanitario (WIS) de PortalesMedicos.com y el sello M21 del portal Medicina21.

Sellos

Los requisitos que piden para poder acreditarse son parecidas a lo que hemos comentado previamente pero la evaluación es continua. Por ejemplo, aquí podrás consultar los principios del HONcode http://www.healthonnet.org/HONcode/Spanish/

En resumen, no hay que fiarse de todo lo que se escribe en Internet, sobretodo en contenidos de salud. Hay que fijarse en la identificación del autor, los intereses, en que se basa la información que publica, etc. Distintos organismos realizan este proceso continuamente acreditando con un sello la calidad, por lo que simplifica la tarea al usuario final.

Lorenzo Fácila Rubio
Cardiólogo Clínico
Unidad de IC del Consorcio Hospital General de Valencia
@micardiologo