La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por la pérdida progresiva de la capacidad de los riñones para cumplir sus funciones; entre otras, la función excretora. Es también una patología muy extendida: en España, afecta aproximadamente al 10% de la población adulta y a más del 20% de los mayores de 60 años.
Los expertos consideran que la ERC está infradiagnosticada, ya que, en pacientes seguidos en Atención Primaria, con enfermedades tan frecuentes como la hipertensión arterial o la diabetes (principales factores de riesgo de padecer ERC), su prevalencia puede alcanzar entre el 35% y el 40%.
Los pacientes con insuficiencia renal grave no pueden eliminar el fósforo de su organismo, lo que provoca hiperfosfatemia (altos niveles de fosfato en sangre), que, a largo plazo, puede causar complicaciones como enfermedades del corazón y de los huesos.
En la hiperfosfatemia, el aumento de la hormona paratiroidea (PTH) y otras alteraciones metabólicas propias de la ERC avanzada promueven la salida de fósforo desde los huesos hacia el torrente circulatorio. Este exceso de fósforo disponible hace que se deposite en tejidos nocivos para el paciente, como los tejidos blandos o los vasos sanguíneos.
Vifor Pharma comercializa Velphoro® (oxihidróxido sucroférrico). Se emplea para el control de los niveles sanguíneos de fósforo en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica que, para eliminar productos residuales de la sangre, requieren tratamiento sustitutivo con hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Otra complicación importante asociada a la ERC es la dificultad para eliminar el potasio (normalmente se haría a través de la orina), con las consiguientes alteraciones del equilibrio de este mineral entre el interior y el exterior de las células, dificultando el funcionamiento habitual de músculos y órganos.
La hiperpotasemia es un importante desequilibrio electrolítico que afecta a cerca del 3% de la población general, si bien esta cifra se dispara por encima del 47% en pacientes con enfermedad renal crónica e insuficiencia cardiaca. Se trata de una alteración metabólica que puede llegar a ser mortal y para cuyo tratamiento Vifor Pharma dispone de la primera novedad en los últimos 60 años, Veltassa® (patiromer).
La hiperpotasemia se produce, sobre todo, en el grupo de pacientes con enfermedad renal que presentan insuficiencia cardiaca y están en tratamiento con inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona, iSRAA, (fármacos como IECA, ARA-II, ARM o ARNi), terapias utilizadas frecuentemente por su perfil nefro y cardio protector y que tienen un efecto positivo sobre la evolución y la mortalidad de estos pacientes. Uno de los inconvenientes de los iSRAA es que pueden aumentar los niveles de potasio. Cuando esto ocurría antes, las guías de práctica clínica recomendaban reducir o interrumpir esta medicación. Como solución a esta disyuntiva clínica, Veltassa®, indicado para el tratamiento de la hiperpotasemia en adultos, es un fármaco que, al controlar el potasio elevado a largo plazo, permite mantener las dosis objetivo con iSRAA.