Recomendaciones clínicas SEOM
Resumen de las recomendaciones clínicas en antiemesis para la fase aguda y tardía.

* Se recomienda palonosetrón, debido a su superioridad en el control de la emesis tardía. ** Cuando se administra aprepitant el día 1. Administrar aprepitant días 2 y 3.

*Se recomienda palonosetrón, debido a su superioridad. Esquemas alternativos que utilizar en QME:
- Se recomienda un antagonista del receptor 5-HT3 junto con dexametasona para la emesis aguda (Nivel de Evidencia II, Grado de Recomendación B). El antagonista del receptor 5-HT3 es palonosetrón.
- Como alternativas: antagonista del receptor 5-HT3 + dexametasona ± antagonista del receptor NK1; NEPA +D.
- Olanzapina + palonosetrón + dexametasona (Nivel de Evidencia II, Grado de Recomendación B).
- Para quimioterapias que contengan carboplatino, algunas guías recomiendan la combinación de un antagonista del receptor NK1 junto con un antagonista del receptor 5-HT3 y dexametasona. El antagonista del receptor NK1 puede ser aprepitant, fosaprepitant o NEPA administrado el día 1. Si aprepitant (125 mg el día 1), se recomienda administrar los días 2 y 3 aprepitant 80 mg para prevenir la emesis tardía. Si se han utilizado otros antagonistas del receptor NK1 el día 1, no se necesita antiemesis adicional (Nivel de Evidencia II, Grado de Recomendación B).
- No se recomienda profilaxis de rutina para la emesis tardía para la mayoría de los pacientes que estén recibiendo QME. (Nivel de Evidencia IV, Grado de Recomendación D). No obstante, en pacientes que reciben QME de conocido potencial emetógeno en la emesis tardía (oxaliplatino, antraciclinas o ciclofosfamida), se debe considerar el uso de dexametasona los días 2 y 3. (Nivel de Evidencia III, Grado de Recomendación C). Alternativamente: antagonista del receptor 5-HT3 los días 2 y 3 + olanzapina los días 2 y 3 (Nivel de Evidencia II, Grado de Recomendación B.)
Recomendaciones clínicas internacionales
Objetivos del tratamiento antiemético en terapia antineoplásica: principales recomendaciones clínicas. La estrategia debería ser prevenir las NaVIQ, no tratarlas:
- Alcanzar el control completo de todas las fases (aguda, tardía y global, es decir, conseguir la protección completa).
- Sin efectos secundarios.
- De forma adecuada y fácil de manejar.
Bibliografía recomendada
Jordan K Gralla R, Jahn F, et al. International antiemetic guidelines on chemotherapy induced nausea and vomiting (CINV): content and implementation in daily routine practice. Eur J Pharmacol 2014;722:197-202.
De Las Peñas R, Blasco A, De Castro J, et al. SEOM Clinical Guideline update for the prevention of chemotherapy-induced nausea and vomiting (2016). Clin Transl Oncol 2016;18:1237-42.